Menopausia: hábitos saludables para aliviar las molestias
Publicado en23/08/2018
Por
La menopausia es el final de la etapa reproductiva de la mujer. El cese de la producción de estrógenos conlleva una serie de síntomas: sudoración excesiva, sofocaciones, cambios en el metabolismo, etc. Sin embargo, muchos de estos inconvenientes pueden paliarse o prevenirse con unos buenos hábitos de vida. También hay plantas medicinales para reducir las molestias de la menopausia. En este artículo proponemos tanto recomendaciones dietéticas y nutricionales para la menopausia como indicaciones sobre plantas medicinales y otros consejos de carácter general para afrontar esta etapa.

Alimentos que debemos potenciar en la menupausia
- Alimentos remineralizantes (calcio, magnesio, silicio, flúor, fósforo, boro, manganeso, zinc, cobre…)
- Alimentos alcalinizantes: umeboshi y algas.
- Alimentos ricos en vitaminas D, A, K, B9 y B12.
- Alimentos ricos en bioflavonoides: fresas, naranja ácida, espinacas, remolacha, pimientos, cebolla, aguacate, berenjena, plátano, brócoli, coliflor…
- Alimentos ricos en aminoácidos esenciales: trigo sarraceno, amaranto, quinoa, pescado, huevos, carnes blancas, polen…
- Alimentos con fitoestrógenos: isoflavonas (soja, trébol rojo), cumestanos (alfalfa, col), lignanos (lino, legumbres, verduras, frutas), así como derivados del resorcinol: resveratrol (uva), macoides (maca) y alholvas.
- Alimentos antioxidantes y ricos en clorofila.
- Estimulantes de la producción de estrógenos: salvia y eleuterococo (útiles en la premenopausia para alargar la producción de estrógenos).
Alimentos aconsejados
- Verduras: col, coliflor, brócoli, nabos, germinados de alfalfa, mostaza, ortigas, alcachofas, escarola, berros, canónigos, rúcula, perejil, puerros, calabaza, zanahoria, espárragos y algas (arame, hiziki, kombu, wakame, chlorella y espirulina).
- Frutas: piña, fresa, frambuesa, naranja, mandarina, ciruela, manzana, granada, chirimoya, moras, arándanos, uva negra, pasas, higos, coco, aguacate, dátiles…
- Condimentos: cola de caballo, ortiga en polvo y fenogreco.
- Especies: ajo, cúrcuma, canela, mostaza, jengibre, albahaca, nuez moscada, orégano, menta y coriandro.
- Frutos secos: almendras, anacardos, nueces, pistachos, avellanas, castañas, piñones…
- Granos y cereales: amaranto, mijo, avena, trigo sarraceno, quinoa, arroz integral, maíz…
- Legumbres: soja, azuki, garbanzos, soja fermentada, tofu, judías blancas, lentejas, guisantes, habas..
- Tubérculos: cebolla, ajo, nabo, zanahoria, daikon, remolacha, maca, yacon, mandioca…
- Pescado: pescado azul, merluza, lubina, bacalao.
- Carne: pollo, pavo, conejo.
- Huevos: la yema.
- Lácteos: quesos de cabra y oveja semicurados, yogur, kéfir…
- Fermentados: chucrut, soja fermentada (miso, tamari), umeboshi, kombucha, kéfir de agua…
Alimentos que debemos evitar
- Alimentos acidificantes: productos lácteos, carnes, café, azúcar blanco…
- Embutidos y sal.
- Dietas hiperprotéicas.
- Exceso de alcohol.
- Alimentos que dificultan la absorción del calcio (solanáceas, alimentos ricos en potasio, conservas, aditivos con fosfatos, bebidas carbonizadas, refrescos con cafeína…)
Otros consejos generales para la menopausia
- Tomar alimentos hidratados y beber 2 litros de agua al día.
- Consumir grasas de origen vegetal (aceite de oliva).
- Masticar y ensalivar bien los alimentos.
- Potenciar el consumo de alimentos procedentes de la agricultura ecológica.
- Mantener una vida activa sin abusar de la energía
- Practicar ejercicios de respiración para oxigenar los tejidos.
- Tomar el sol 20 minutos al día en horas prudentes.
- Mantener los intestinos en buenas condiciones para una buena asimilación de los alimentos.
- Mantener en buenas condiciones el hígado y los riñones.
Complementos dietéticos para prevenir o tratar molestias de la menopausia
- Sofocaciones: isoflavonas de soja con lignanos, fito-complex menopausia (con extractos de cimicifuga, trébol rojo y lúpulo)
- Sequedad vaginal: perlas de germen de trigo, omega-6 y 7 y aceite íntimo.
- Descalcificación: aceite de hígado de bacalao, shiitake, verde de alfalfa, dolomita, coral marino, minerales ricos en calcio, sésamo, plantas remineralizantes y algas.
- Artritis-Artrosis: glucosamina y condroitina, silicio, colágeno, masajes con aceites o lociones naturales con propiedades antiinflamatorias (árnica, hipérico, romero, harpagofito, cáñamo, aceites esenciales (romero, menta, jengibre, mejorana, manzanilla, etc.)
- Hipercolesterolemia: lecitina de soja, betaglucanos, semillas de chía, plantas que ayudan a regular los niveles de colesterol, omega 3
- Hipertensión: complemento de ajo, olivo y espino blanco, y plantas hipotensoras (olivo y espino blanco).
- Artromialgias: harpagofito.
- Irritabilidad, nervios y estrés: plantas relajantes, triptófano y vitaminas del complejo B.
- Agotamientos y falta de energía: jalea real complex, bayas de gogi, ginseng, noni, schisandra, maca y guaraná.

Consejos para el cuidado de la piel en la menopausia
- Mantenerla hidratada bebiendo mucha agua.
- Los ácidos grasos omega 6 (aceites de onagra y borraja) y omega 7 (aceite de espino amarillo) evitan la sequedad de la piel.
- Cremas nutritivas naturales
- Crema circulo para mantener y activar la circulación de las piernas.
- Rosa mosqueta para paliar líneas faciales y estrías.
- Utilizar a menudo cremas reafirmantes para mantener la tersura corporal.
Plantas medicinales recomendadas en la menopausia
- Por su acción fitoestrogénica: alholva, cimicifuga, dong-quai, alfalfa, trébol rojo, zausgatillo, salvia y perejil.
- Remineralizantes: avena, cola de cabello y ortiga dioica.
- Antisudoríferas: salvia y ciprés.
- Relajantes: melisa, azahar, pasiflora, mejorana, tila, valeriana, hipérico, amapola y lúpulo.
- Antihemorrágicas (sangrados excesivos): bolsa de pastor, ortiga dioica, cola de caballo, alfalfa (rica en vitamina K).
- Antidepresivas: ajedrea, hipérico, romero, menta y regaliz.
Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.