Pon muérdago en casa para atraer la buena suerte

Publicado en18/12/2017 Por
Siempre que hablamos de muérdago nuestra imaginación viaja hasta la Navidad, época de reencuentros familiares y de amigos, de intercambio de regalos, de idear nuevos proyectos pero sobre todo de introspección y de recordar los auténticos valores de la vida. ¡Aquello que realmente importa! El muérdago (Viscum album) es un arbusto de ramas de un color verde amarillento, que forma agrupaciones de flores esféricas de color verde blancuzco y que podemos encontrar en las ramas de los robles, álamos, tilos, sauces, manzanos, abedules, pinos o abetos. [caption id='attachment_1718' align='alignnone' width='540']muérdago Pon un poco de Muérdago en tu vida![/caption] Dependiendo del árbol en donde crezca, los principios activos variarán y por tanto también su toxicidad y acción farmacológica. Sus bayas son fuertemente tóxicas (pueden provocar vómitos, mareos e incluso la muerte si se ingieren grandes cantidades), en cambio sus hojas y tallos tienen beneficiosas propiedades medicinales:
  • Ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre
  • Evita la formación de placas de ateroma
  • Es un hipotensor suave por vasodilatación periférica y aumento de la diuresis. Favorece el riego sanguíneo del cerebro y del corazón
  • Antiespasmódico y sedante, alivia el nerviosismo y las jaquecas
  • Atenúa los dolores reumáticos aplicado en forma de compresas impregnadas de una infusión de muérdago y hiedra sobre la zona dolorida.
Existen muchas leyendas sobre el muérdago pero todas coinciden en que es un símbolo de buena suerte y nos da la bienvenida al Año Nuevo. La historia nos remonta al pueblo celta. Para los druidas en Galia, Bretaña e Irlanda era considerado una planta sagrada, siendo el más sacro el que crecía en las ramas de un roble (árbol predilecto de los dioses y símbolo de sabiduría). Se recolectaba generalmente a principios de año durante una ceremonia ritual en la que el druida, vestido con una túnica blanca, subía a un roble y cortaba con una hoz de oro el muérdago que crecía en él, creyendo que les daría riqueza. Muchas son las tradiciones que han persistido hasta hoy alrededor de la magia del muérdago. Durante el siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían limosna por estas fechas con ramas de este arbusto en la mano en señal de buena suerte. En España ha quedado arraigado en la palabra “aguinaldo” y en Escandinavia cuelgan sus ramas en establos y casas para ahuyentar trolls y malos espíritus. En Suiza se coloca en las puertas como protección frente al fuego y en el sur de los Países Bajos se cuelga en los establos para que el ganado duerma sin pesadillas. También de Escandinavia es el origen de la leyenda de “besarse bajo el muérdago” ya que al creer que era una planta de paz, lo utilizaban para resolver problemas de pareja. Ambos se colocaban debajo y el ritual consistía en besarse ya que eso indicaba que habían hecho las paces y la tranquilidad volvía a reinar en su relación. De estas prácticas, se empezó a creer en esta tradición como símbolo de salud, fertilidad y compromiso entre dos personas. Sus propiedades son aún mayores si se recibe como regalo, así que ya sabes… regálalo a tantas personas como aprecies y esperamos que también recibas más de un ramillete de muérdago para que te dé mucha suerte.
Artículos relacionados
Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.

Menú

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse