Tiroides: ¿has probado estas plantas medicinales?

Publicado en02/11/2017 Por
La tiroides es una glándula endocrina en forma de mariposa situada en la parte anterior del cuello, delante de la tráquea. Su misión es la de regular el metabolismo del cuerpo. Así las hormonas tiroideas influyen en procesos como el ritmo cardíaco, la velocidad del metabolismo, la temperatura corporal o el ritmo intestinal. Las enfermedades de la tiroides pueden deberse a diversas causas, que van desde la ausencia de yodo en la dieta a enfermedades de tipo autoinmune o lesiones sobre la glándula. El hipotiroidismo se caracteriza por la insuficiente cantidad de hormona tiroidea en sangre. La causa más común de esta patología es el déficit de yodo en la dieta. Los síntomas son la fatiga, la sequedad de la piel, la intolerancia al frío, la caída de cabello, problemas de concentración, estreñimiento, somnolencia, depresión, alteraciones en la menstruación o dolores musculares, todo ello acompañado de un aumento de peso y retención de líquidos. [caption id='attachment_1688' align='alignnone' width='540']Tiroides Tiroides[/caption] Cuando hay un exceso de hormona en sangre, hablamos de hipertiroidismo. La sobreestimulación de la glándula tiroidea provoca síntomas como la aceleración del ritmo cardiaco, temblor, nerviosismo y pérdida de peso.

Plantas para el hipotiroidismo

  • Algas. Las algas marinas son una destacada fuente de yodo y su consumo ayuda al buen funcionamiento de la glándula tiroides, especialmente en los casos de hipotiroidismo. Las algas más ricas en yodo son las algas fucus, kombu, arame y kelp. Es importante seguir las pautas médicas, pues un consumo excesivo de yodo puede derivar en hipertiroidismo.
  • Nogal (Juglans regia). Las hojas de nogal también contienen una cantidad considerable de yodo.
  • Genciana (Gentiana lutea). Procedente del sur y del este de Europa, en su raíz hay numerosas sustancias beneficiosas para tonificar el organismo, favorecer las digestiones, proteger el hígado y reforzar las defensas. También estimula la tiroides e incrementa la producción hormonal de la glándula.
  • Ashwagandha (Withania somnífera). Es una planta muy utilizada en la medicina ayurvédica. Aumenta la producción de T4 (tiroxina) a la vez que reduce el estrés oxidativo.

Plantas para el hipertiroidismo

  •  Melisa (Melissa officinalis). Una infusión de melisa o mezclada con menta de lobo ayuda a reducir la producción de la tiroides. La melisa, además, por su efecto calmante y relajante contribuye a reducir los síntomas del nerviosismo, insomnio y ansiedad, característicos del hipertiroidismo.
  • Menta de lobo (Lycopus europaeus). Esta planta presenta una actividad antitiroidea. Diferentes ensayos farmacológicos demuestran una reducción de los niveles de T3 (triyodotironina), T4 (tiroxina) y TSH (hormona tirotropa). También se ha observado que mejora los síntomas cardíacos, palpitaciones, irritabilidad y falta de aire, asociados al hipertiroidismo.
  • Crucíferas. También son recomendables alimentos como la col o el rábano. La raíz de estas crucíferas puede ayudar a controlar la producción excesiva de hormonas que produce el hipertiroidismo.
Artículos relacionados

FLORES DE VERANO

Pormanantialysalud 19/07/2019
Favorito

Sabias que…

Pormanantialysalud 05/07/2019
Favorito

PLANTAS ADAPTÓGENAS

Pormanantialysalud 12/04/2019
Favorito

ALIMENTOS DE OTOÑO

Pormanantialysalud 08/11/2018
Favorito

REFUERZA TU ORGANISMO

Pormanantialysalud 20/09/2018
Favorito

PERILLA

Pormanantialysalud 12/04/2018
Favorito
Dejar un comentario
Deja su comentario
Por favor login para publicar un comentario.

Menú

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse